En el día de hoy, la profesora nos ha enseñado a realizar presentaciones públicas.
Para ello, en primer lugar, ha pedido que se ofrezcan voluntarios para hablar frente a la clase sobre un tema en concreto: el arte moderno. Se han ofrecido unos cuantos compañeros y han expresado de manera improvisada lo que es para ellos el arte moderno. En estos pequeños discursos, es destacable el hecho de que han valorado algun ejemplo de obra de arte por su valor monetario o por el esfuerzo que creen que conlleva la realización de la misma.
Una vez han terminado todos los voluntarios de exponer, la profesora ha destacado los puntos mencionados anteriormente y ha explicado el arte geométrico y la esencia que tienen las obras mencionadas.
En segundo lugar, nos ha dado unos buenos consejos a la hora de hacer presentaciones publicas:
- Ser buenos con nosotros mismos.
- Saber que TODO importa: cómo salimos a exponer, donde nos colocamos, la postura que tenemos, etc.
- Conocer los tres bloques en los que se divide una buena presentación:
- La ropa que llevemos tiene que ser cómoda y acorde a la ocasión.
- La postura tiene que ser natural. Para evitar que tiemblen las manos, un buen truco es pegar los brazos al tronco y para evitar que nos metamos las manos en el bolsillo, podemos traer un boli y un cuaderno en la mano.
- La mirada no puede estar clavada en un punto, tiene que hacer un recorrido.
- El volumen.
- Los silencios.
- La pronunciación.
- Organización del Discurso:
- La presentación: Quién soy, qué hago ahí, de qué voy a hablar y agradecimientos.
- El desarrollo del tema:
1- Resumen detallado de lo que se va a contar.
2- Presentación con diapositivas (sin transiciones y sin leerlas) con unas fichas del tamaño de la mitad de un folio y numeradas para poder guiarnos.
3- Resumen.
3. Despedida: Agradecer la atención.
Después de darnos todas estas pautas, la segunda parte de la actividad consistía en que, ahora que ya sabemos cómo se realiza correctamente una presentación, nos teníamos que poner con nuestro grupo de trabajo y debatir cuales han sido lo bueno y lo malo que habían hecho nuestros compañeros al realizar el discurso sobre el arte moderno. Este debate de grupo lo haríamos una parte con una careta puesta, y la otra parte no.
Al final de la clase, los grupos tenían que salir a exponer sobre 4 puntos:
1. Presentacion de cada uno de los miembros.
2. Lo mejor y lo peor de lo expuesto por nuestros compañeros.
3. Ventajas y desventajas de debatir con las caretas puestas.
4. ¿Se podrían utilizar las caretas en Educación Primaria para que los niños aprendan a hablar en público ?
En concreto, nuestro grupo, ha llegado a la conclusion de que lo bueno que han tenido nuestros compañeros ha sido que se han basado en experiencias personales para ejemplificar su opinión, y lo malo es confundir arte moderno con arte urbano, confundir el precio de una obra con su valor y con el esfuerzo que ha conllevado la realización de la obra para el artista.
Con la careta puesta, hemos notado que teníamos que alzar el volumen de la voz, ya que nos tapaba la boca pero también nos deshinibiamos a la hora de dar nuestra opinion, pues nos ocultábamos de cierta manera tras ese trozo de cartón.
Por último , creemos que esta técnica puede servir para que los niños y niñas de Educación Primaria, aprendan a hablar en público y a perder la vergüenza de plantarnos en frente de tanta gente.