domingo, 26 de marzo de 2017

Viernes 24 de marzo del 2017

El día de hoy, hemos puesto cada grupo un nombre a nuestro proyecto. Para ello, la profesora nos ha ayudado con una técnica que hasta entonces desconocía y consistía en coger un libro y leer grupos de palabras al azar, para así inspirarnos y escoger un nombre original y con cierto enigma.

El proyecto será una maqueta con cuatro habitáculos: uno para el taller de dibujo, otro para la fotografía, para la escultura y para la pintura; una sala de exposiciones y un teatro.

Mi grupo y yo decidimos llamar a nuestro proyecto "Valientes con Nitidez", el cual tratará el tema de la Edad Media. Tras elegir el nombre, tendríamos que plantear el proyecto y exponerlo en clase delante de nuestros compañeros.
En nuestro caso, decidimos que el taller de fotografía la realizaríamos al final, ya que nos gustaría crear la vestimenta de la época, los escenarios, etc. y luego recrear situaciones de estos tiempos en fotografías.

Fotos realizadas por mí.

Viernes 17 de marzo del 2017

Este día no pude asistir a clase, pero me he pasado por los blogs de mis compañeros y he leído su entrada, de manera que he podido enterarme de todo:

Al principio de la clase, se ha hablado un poco sobre los horarios de clase, las evaluaciones de los compañeros, sus blogs, sus grupos, etc.

Tras esto, la profesora ha puesto la película que nos había comentado el primer día de clase: "Buda explotó por vergüenza", una película que gira entorno a una niña afgana de 6 añitos. Esta niña, se deja llevar por su deseo de ir al colegio y aprender, incitado por su vecino, lo que la llevará a luchar contra la corriente para conseguir un cuaderno y un lápiz y poder ir al colegio.
En esta película se deja ver la cultura de este país, en el que la mujer está marginada en una sociedad violenta en la que se le niega el derecho a la educación.

Finalmente, a pesar del acoso sufrido por los niños, de ser apedreada y encerrada, consigue escapar haciéndose la muerta, bajo el consejo de su amigo: "Muérete o no serás libre".



Foto sacada de Google.


miércoles, 15 de marzo de 2017

Miércoles 15 de marzo del 2017

Hoy hemos rediseñado la guía docente. Para ello, la profesora nos ofreció varias opciones, y elegimos rediseñarla de tal manera en la que trabajáramos por proyectos. Nos pusimos por grupo de trabajo y seguimos los siguientes pasos:

1. Analizamos la guía docente en grupo.
2. Lo ajustamos como prefiramos y lo presentamos delante de nuestros compañeros.
3. Ponemos todas las ideas y proyectos en común.


Fotos realizadas por mí.

En nuestro grupo hemos decidido, basándonos en la experiencia de nuestro compañero, que nos gustaría hacer un proyecto cuya temática sería la Edad Media e iría encauzada a la realización de la obra de teatro "Robin Hood".
Para ello, haríamos los diseños de los disfraces, fabricaríamos los utensilios, armas de la época y un castillo (escultura),  se relatarían y leerían leyendas (literatura), se haría una simulación de banquete medieval, con su música y sus decoraciones: vidrieras, pinturas al fresco, etc; se practicarían los deportes de la epoca realizando torneos, etc.

Una vez tuviera cada grupo clara su idea de guía docente, saldría a presentarlo delante de todos sus compañeros, quienes a su vez evaluarían su forma de exponer según las pautas que nos dio la profesora el día anterior: Organización del discurso, dicción y comunicación no verbal.

Finalmente, pusimos en común todas las ideas, saliendo así la idea de crear una maqueta, con distintas técnicas, materiales y espacios en el que se recree una época o movimiento histórico.

martes, 14 de marzo de 2017

Martes 14 de marzo del 2017

En el día de hoy, la profesora nos ha enseñado a realizar presentaciones públicas. 

Para ello, en primer lugar, ha pedido que se ofrezcan voluntarios para hablar frente a la clase sobre un tema en concreto: el arte moderno. Se han ofrecido unos cuantos compañeros y han expresado de manera improvisada lo que es para ellos el arte moderno. En estos pequeños discursos, es destacable el hecho de que han valorado algun ejemplo de obra de arte por su valor monetario o por el esfuerzo que creen que conlleva la realización de la misma.
Una vez han terminado todos los voluntarios de exponer, la profesora ha destacado los puntos mencionados anteriormente y ha explicado el arte geométrico y la esencia que tienen las obras mencionadas.

En segundo lugar, nos ha dado unos buenos consejos a la hora de hacer presentaciones publicas: 
- Ser buenos con nosotros mismos.
- Saber que TODO importa: cómo salimos a exponer, donde nos colocamos, la postura que tenemos, etc.
- Conocer los tres bloques en los que se divide una buena presentación:
  • Comunicación No Verbal:
       - La ropa que llevemos tiene que ser cómoda y acorde a la ocasión.     
      - La postura tiene que ser natural. Para evitar que tiemblen las manos, un buen truco es pegar los brazos al tronco y para evitar que nos metamos las manos en el bolsillo, podemos traer un boli y un cuaderno en la mano.
       - La mirada no puede estar clavada en un punto, tiene que hacer un recorrido.
  • Dicción:
       - La velocidad.
       - El volumen.
       - Los silencios.
       - La pronunciación.
  • Organización del Discurso:
  1. La presentación: Quién soy, qué hago ahí, de qué voy a hablar y agradecimientos.
  2. El desarrollo del tema:
          1- Resumen detallado de lo que se va a contar.
          2- Presentación con diapositivas (sin transiciones y sin leerlas) con unas fichas del tamaño de la mitad de un folio y numeradas para poder guiarnos.
          3- Resumen.

     3.  Despedida: Agradecer la atención.

                                      
Fotos realizadas por mí.

Después de darnos todas estas pautas, la segunda parte de la actividad consistía en que, ahora que ya sabemos cómo se realiza correctamente una presentación, nos teníamos que poner con nuestro grupo de trabajo y debatir cuales han sido lo bueno y lo malo que habían hecho nuestros compañeros al realizar el discurso sobre el arte moderno. Este debate de grupo lo haríamos una parte con una careta puesta, y la otra parte no. 

Al final de la clase, los grupos tenían que salir a exponer sobre 4 puntos:
1. Presentacion de cada uno de los miembros.
2. Lo mejor y lo peor de lo expuesto por nuestros compañeros.
3. Ventajas y desventajas de debatir con las caretas puestas.
4. ¿Se podrían utilizar las caretas en Educación Primaria para que los niños aprendan a hablar en público ?


En concreto, nuestro grupo, ha llegado a la conclusion de que lo bueno que han tenido nuestros compañeros ha sido que se han basado en experiencias personales para ejemplificar su opinión, y lo malo es confundir arte moderno con arte urbano, confundir el precio de una obra con su valor y con el esfuerzo que ha conllevado la realización de la obra para el artista. 
Con la careta puesta, hemos notado que teníamos que alzar el volumen de la voz, ya que nos tapaba la boca pero también nos deshinibiamos a la hora de dar nuestra opinion, pues nos ocultábamos de cierta manera tras ese trozo de cartón. 

Por último , creemos que esta técnica puede servir para que los niños y niñas de Educación Primaria, aprendan a hablar en público y a perder la vergüenza de plantarnos en frente de tanta gente.


lunes, 13 de marzo de 2017

Lunes 13 de marzo del 2017

Hoy ha sido el primer día de clase, el día de la presentación.

María Jesús, la profesora, nos ha dejado que nos coloquemos como nos encontremos más cómodos (sentados en el suelo, en la mesa, en corro, etc.) y ella se ha sentado con nosotros. 
Con esa cercanía, se ha presentado y nos ha contado un poco sobre ella, su vida, sus intereses, etc, y me ha llamado la atención su interés en vivir en muchos lugares del mundo. La verdad, es que no es algo que me hubiese planteado que le pudiera interesar a una persona, pero me gusta que haya gente así, valiente.

Después de un buen rato, nos hemos presentado uno a uno los que allí estábamos, que también nos ha hecho conocernos un poquito más, sobretodo yo que soy nueva en este campus y no conocía a mucha gente.

Nos ha contado un poco sobre la asignatura, la forma de dar clase y de evaluar. Va a poner una o dos pelis para generar debates, que tal y como lo ha contado tengo bastante ganas de verlas, y un libro que es obligatorio: "Por qué los dibujan los niños" de Antonio Machón, con una temática super atrayente y que me gustaría descubrir pronto. El examen no va a ser un examen normal, va a ir dirigida a pensadores que sepan analizar las situaciones. 

Por ultimo, nos ha invitado a agregarle al Facebook para poder unirnos al grupo que tiene creado, y también a crearnos este blog, para ir resumiendo cada clase, de ahí que puedas estar leyendo esto ahora mismo.

Bueno, voy a publicarlo y a mandarle el link por el campus virtual, nos vemos!