jueves, 27 de abril de 2017

Miércoles 26 de abril de 2017

María Jesús se ha tomado la molestia de fotocopiar todos los exámenes que realizamos el día anterior ocultando los nombres de sus autores, con el objetivo de corregir nosotros mismos los exámenes de nuestros compañeros y justificando dicha calificación. Tras terminar todo eso, hemos dado nuestra opinión sobre el examen en voz alta y, finalmente, la profesora ha hablado sobre la motivación, un tema bastante importante y que debemos conocer en nuestro futuro como docentes, por lo que esta clase nos ha venido super bien, y nos ha dado un montón de consejos para motivar a nuestros alumnos.

Resultado de imagen de motivacion mr wonderful
Imagen obtenida de: Google

Martes 25 de abril de 2017

SEGUNDO EXAMEN TEÓRICO:

Hoy hemos hecho otro "examen" teórico, en el que se nos ha enseñado la obra de "Autorretrato de Adolescente" de Clemens Krauss, y se nos han hecho 4 preguntas sobre ella. Os dejo una foto de la obra para que os hagáis una idea.

Imágen obtenida de: Blog de la Asignatura


Después de explicarnos cómo este señor ha realizado esta obra tan realista, procedimos a realizar el examen y a responder a dichar preguntas. La verdad que fue un examen complicado, en el que tuvimos que hacer uso de la imaginación y de la improvisación, pero finalmente pudimos con ello como con todo!

LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS - Antonio Machón

Os dejo unas cuantas preguntitas que tuvimos que responder sobre el libro que nos mandó María Jesús al principio del curso:

Resultado de imagen de los dibujos de los niños antonio machon

Imagen obtenida de: Google






Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Editorial Fíbulas, Edición de 2016. Autor de “Garabatos Artísticos”, “El arte de los niños” y “Por qué dibujan los niños” entre otros.
Antonio Machón, nacido en Palencia en 1943, ha dedicado su vida al estudio de la creación artística infantil y adulta y a su promoción. Fue profesor de Educación Artística en dos universidades. Decidió investigar a fondo el dibujo infantil, reuniendo el Archivo de Dibujo, con aproximadamente unos 30.000 dibujo. Desde 1973 funde y dirige una galería de arte en la que expone obras de muchos artistas españoles. Es miembro fundador de la Feria ARCO de Madrid. Ganador de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, difunde por primera vez su investigación a través del libro “Los dibujos de los niños.”.


Resumen general del libro
Este libro cuenta el desarrollo gráfico infantil y todas sus etapas, y te hace ver la importancia de todas y cada una de ellas, las cuales tienen una función importantísima en el desarrollo del niño y merecen todas ellas un respeto, el cual no todos tienen.


¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
El cuidado y la precisión con la que el niño dibuja las “redondas”, las ganas del niño, el cual invito a su hermana a participar también, de dibujar todos los días; la evolución de su dibujo en cuestión de segundos,  que donde un adulto ve círculos, el niño que lo está dibujando ve un lobo y un niño, y el hecho de que tachara dicho niño en el dibujo con violencia cuando el lobo se lo come.


¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en 6 capítulos, los cuales van avanzando según avanza la edad del niño y la evolución de sus dibujos.


¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
En el periodo de la forma, entre los 3 y 4 años, cuando aparecen sus primeros intentos de la representación.


Describe la etapa del ideograma
La etapa del ideograma está ligado al desarrollo formal, donde nace la representación ideográfica y aparecen analogías.  Es  la creación intencionada de las primeras analogías en el dibujo, produciendo un desplazamiento del objeto, que pasa del pensamiento a la imagen; es otra modalidad de externalización del pensamiento consistente en la materialización gráfica del objeto, sobreviviendo aquel autónomamente en la imagen.


¿Cuándo comienza la representación figurativa?
La representación figurativa comienza entre los 3,09 y 4,03 años.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil?
Cuando hablamos “narración” en un dibujo infantil nos referimos al momento en el que el niño comienza a expresar los contenidos dinámicos de su pensamiento y su dibujo a mostrar ese mismo dinamismo que exige expresividad narrativa,  creando los primeros nexos entre los seres y los objetos representados.


Enuncia los tipos de garabato y su función
Por un lado, están cinco de rotación, el trazado circular, el Bucle, cinco Pendulares y los puntos y las comas; que son los más dinámicos y representativos del garabateo, y proceden del tres movimientos naturales del miembro superior.
Por el otro lado, están los trazados longitudinales, en ángulo, en arco, las líneas errantes y las pequeñas tachaduras, son los más complicados, los primeros de todo el desarrollo en los que pone de manifiesto su creciente dominio del impulso, resultado de un mayor control motor, una deceleración y un inicio del frenado del impulso, donde la vista comienza a anticiparse al curso de la mano.


¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
Ya no experimenta con formas, domina totalmente la figuración, persiste el geometrismo aditivo, la enumeración, hieratismo, rigidez, ortogonalidad y estatismo de las imágenes. Nace la representación bidimensional del espacio y la vinculación de las imágenes entre sí, aparece la unidad temática y compositiva, la escena única. Se establece la relación color-objeto.


¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
Aproximadamente a los 6 años.


¿Influye la cultura en la representación infantil?
Sí, ya que los adultos pueden alterar el curso natural del desarrollo del dibujo de los niños al forzarles a abandonar el garabateo y sustituirlos por dibujos más realistas, y puede frustrar al niño al presentarle ante un prematuro enfrentamiento de las dos modalidades representativas.


¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de las niñas?
Sí, las niñas dejan la etapa del garabateo, del preesquemas, esquemas, etc. antes que los niños hasta cumplir los 13 años, ya que aventajan a los niños en su madurez cognitiva.
Por otro lado, se diferencian también en sus preferencias temáticas y el estilo del dibujo.
En cuanto a las preferencias temáticas, las niñas dibujan con más frecuencia la figura humana y las casas, y los niños, prefieren dibujar medios de transporte, como coches. Además, en cuanto al dibujo de los animales, los niños suelen dibujar mamíferos y, las niñas, aves.
En cuanto al estilo del dibujo, los niños muestran un descuido en la realización técnica, mientras que las niñas son más cuidadosas y perfeccionistas. Se aprecia un contraste entre lo estático y estético de las niñas, y lo dinámico y expresivo de los niños.


¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio es el esquema visual más simple, el círculo que con su simetría central no se pronuncia por ninguna dirección en particular.


Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 
El periodo de la esquematización se caracteriza por ser el paso de una modalidad representativa en la que dominan las analogías cualitativas de naturaleza simbólica y funcional a otra en la que comienza a imponerse la configuración del objeto. Sus figuras tienen una geométrica simplicidad, hieratismo y rigidez.


Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Creo que el punto que más me ha servido es el de la representación humana, ya que es el dibujo del niño de Educación Primaria, el ámbito en el que, como futura maestra, voy a estar involucrada. Este libro me ha hecho pensar y preguntarme cosas que jamás me había peguntado antes: ¿Cómo es posible que todos los niños del mundo coincidan en la manera en la que dibujan?. Me ha aportado un punto de vista diferente que antes no tenía sobre el dibujo infantil.



Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
En general he aprendido muchísimo con este libro, me ha gustado sobretodo la etapa del garabateo y aprender tanto sobre ello; conocer ahora la verdadera importancia del mismo y el respeto que merece, su función en el desarrollo del niño y de su personalidad.
Pero sobretodo, lo que más me ha sorprendido es el apartado de la teoría de la recapitulación gráfica del proceso embrionario, jamás se me habría ocurrido que nadie pudiese recordar, aunque el niño no se da cuenta, su vida anterior al nacimiento; es algo muy profundo.


¿Recomendarías este libro?
Sí, recomendaría este libro a todas las personas que les pueda interesar (maestros, psicólogos,..), ya que, aunque muy extenso, es muy interesante y te llena de conocimiento y de sabiduría. En este libro, Antonio Machón, te “regala” todos sus años de dedicado esfuerzo y trabajo. .


Conclusiones a las que has llegado
He llegado a la conclusión que el dibujo del niño es mucho más que lo que vemos, esconde una profundidad increíble. La gente suele despreciar el dibujo de los niños y pensamos que simplemente es resultado de su poca experiencia y su torpeza, se le quita el valor que realmente merece; no son simples garabatos o dibujos “mal hechos”, son algo que hay que aprender a ver, son fundamentales para su íntegro desarrollo y hay que potenciarlo.


Dibujar hace feliz a los niños y hace crecer su autoestima.

Lunes 24 de abril de 2017

Últimamente estoy de médico en médico, por lo que tampoco he podido asistir este día, pero me he enterado de todo gracias a los blogs de mis compañeros.

Hoy se ha expuesto delante de la clase, mediante un powerpoint que hemos realizado, el trabajo sobre el Landart y las instalaciones que hicimos el Martes y el Miércoles pasado (si no sabéis de qué os hablo os dejo el link de las entrada: Martes 18 de abril de 2017 y Miércoles 19 de abril de 2017).

Por último, María Jesús ha hablado sobre sus trabajos y sus obras de arte y las ha enseñado, lo cual me habría gustado ver en persona, pero por lo que he podido ver en las fotos de mis compañeros es bastante interesante.

Viernes 21 de abril de 2017

Resultado de imagen de nicola costantino
Hoy no he podido asistir a clase pero tras leer los blogs de otros compañeros puedo comentar más o menos lo que han hecho:


La profesora ha mencionado a aquellas personas que deberán ir al examen final de mayo y se ha vuelto a tocar el tema de la formulación de preguntas. Una vez aclarado todo esto, se ha hablado del arte actual y de las performance, mencionando claro a unos cuantos autores destacados en éste ámbito como es Nicola Constantino o Teresa Margolles, en al arte actual; y Orlan o Santiago Sierra, en las performance, es decir, arte en movimiento.

Después de exponer varios ejemplos, mis compañeros han realizado su propia performance; por lo que me habría gustado mucho poder presenciarlo.



Imagen obtenida de: Google

miércoles, 26 de abril de 2017

Miércoles 19 de abril de 2017

La clase de hoy ha sido muy entretenida. Al principio de la clase, la profesora nos enseñó un poco más sobre el mundo del arte: el landart. Por ello, el resto de la clase nos dedicamos a hacer or grupos nuestro propio e improvisado landart por el campus de Fuenlabrada, para el que estuvimos recogiendo palos, piedras, hojas, etc.





Mi grupo y yo aprovechamos el encuentro con una alcantarilla para realizar un ojo, el ojo de la Madre Tierra, el cual hicimos con espigas, piedras y tizas.  Así es cómo nos quedó.



Además, como nos sobró tiempo, hicimos un nido y nos metimos dentro, simulando que éramos unos pájaros, porque sí...



Después, hicimos un recorrido viendo todos los landarts de nuestros compañeros, muy chulos la verdad, os dejo un par de fotillos.




Fotos realizadas por mí.

Martes 18 de abril de 2017


Hoy la profesora nos ha hecho un pequeño feedback de los exámenes teóricos que realizamos antes de vacaciones, y la verdad es que han ido bastante bien, y ha aprovechado para ayudarnos a formular mejor las preguntas.


Una vez estaba todo claro, nos ha puesto unas cuantas imágenes y nos ha explicado lo que son las instalaciones artísticas y algunos autores destacados como Daniel Canogar o Yahoo Kusama.

Resultado de imagen de yayoi kusama
Imagen obtenida de: Google


Ya cuando teníamos más claro el concepto de instalación artística y ver varios ejemplos, nos pusimos nosotros mismos a crear una instalación artística con los materiales que encontráramos en la misma clase y, a mi grupo y a mí, nos salió algo así.



Foto realizada por mí.

Por último, la clase finalizó con un documental sobre el arte moderno, que es bastante interesante, por lo que os dejo el enlace aquí abajo para que le echéis un vistazo!