jueves, 27 de abril de 2017

Miércoles 26 de abril de 2017

María Jesús se ha tomado la molestia de fotocopiar todos los exámenes que realizamos el día anterior ocultando los nombres de sus autores, con el objetivo de corregir nosotros mismos los exámenes de nuestros compañeros y justificando dicha calificación. Tras terminar todo eso, hemos dado nuestra opinión sobre el examen en voz alta y, finalmente, la profesora ha hablado sobre la motivación, un tema bastante importante y que debemos conocer en nuestro futuro como docentes, por lo que esta clase nos ha venido super bien, y nos ha dado un montón de consejos para motivar a nuestros alumnos.

Resultado de imagen de motivacion mr wonderful
Imagen obtenida de: Google

Martes 25 de abril de 2017

SEGUNDO EXAMEN TEÓRICO:

Hoy hemos hecho otro "examen" teórico, en el que se nos ha enseñado la obra de "Autorretrato de Adolescente" de Clemens Krauss, y se nos han hecho 4 preguntas sobre ella. Os dejo una foto de la obra para que os hagáis una idea.

Imágen obtenida de: Blog de la Asignatura


Después de explicarnos cómo este señor ha realizado esta obra tan realista, procedimos a realizar el examen y a responder a dichar preguntas. La verdad que fue un examen complicado, en el que tuvimos que hacer uso de la imaginación y de la improvisación, pero finalmente pudimos con ello como con todo!

LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS - Antonio Machón

Os dejo unas cuantas preguntitas que tuvimos que responder sobre el libro que nos mandó María Jesús al principio del curso:

Resultado de imagen de los dibujos de los niños antonio machon

Imagen obtenida de: Google






Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor
Editorial Fíbulas, Edición de 2016. Autor de “Garabatos Artísticos”, “El arte de los niños” y “Por qué dibujan los niños” entre otros.
Antonio Machón, nacido en Palencia en 1943, ha dedicado su vida al estudio de la creación artística infantil y adulta y a su promoción. Fue profesor de Educación Artística en dos universidades. Decidió investigar a fondo el dibujo infantil, reuniendo el Archivo de Dibujo, con aproximadamente unos 30.000 dibujo. Desde 1973 funde y dirige una galería de arte en la que expone obras de muchos artistas españoles. Es miembro fundador de la Feria ARCO de Madrid. Ganador de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, difunde por primera vez su investigación a través del libro “Los dibujos de los niños.”.


Resumen general del libro
Este libro cuenta el desarrollo gráfico infantil y todas sus etapas, y te hace ver la importancia de todas y cada una de ellas, las cuales tienen una función importantísima en el desarrollo del niño y merecen todas ellas un respeto, el cual no todos tienen.


¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
El cuidado y la precisión con la que el niño dibuja las “redondas”, las ganas del niño, el cual invito a su hermana a participar también, de dibujar todos los días; la evolución de su dibujo en cuestión de segundos,  que donde un adulto ve círculos, el niño que lo está dibujando ve un lobo y un niño, y el hecho de que tachara dicho niño en el dibujo con violencia cuando el lobo se lo come.


¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en 6 capítulos, los cuales van avanzando según avanza la edad del niño y la evolución de sus dibujos.


¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
En el periodo de la forma, entre los 3 y 4 años, cuando aparecen sus primeros intentos de la representación.


Describe la etapa del ideograma
La etapa del ideograma está ligado al desarrollo formal, donde nace la representación ideográfica y aparecen analogías.  Es  la creación intencionada de las primeras analogías en el dibujo, produciendo un desplazamiento del objeto, que pasa del pensamiento a la imagen; es otra modalidad de externalización del pensamiento consistente en la materialización gráfica del objeto, sobreviviendo aquel autónomamente en la imagen.


¿Cuándo comienza la representación figurativa?
La representación figurativa comienza entre los 3,09 y 4,03 años.


¿A qué nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil?
Cuando hablamos “narración” en un dibujo infantil nos referimos al momento en el que el niño comienza a expresar los contenidos dinámicos de su pensamiento y su dibujo a mostrar ese mismo dinamismo que exige expresividad narrativa,  creando los primeros nexos entre los seres y los objetos representados.


Enuncia los tipos de garabato y su función
Por un lado, están cinco de rotación, el trazado circular, el Bucle, cinco Pendulares y los puntos y las comas; que son los más dinámicos y representativos del garabateo, y proceden del tres movimientos naturales del miembro superior.
Por el otro lado, están los trazados longitudinales, en ángulo, en arco, las líneas errantes y las pequeñas tachaduras, son los más complicados, los primeros de todo el desarrollo en los que pone de manifiesto su creciente dominio del impulso, resultado de un mayor control motor, una deceleración y un inicio del frenado del impulso, donde la vista comienza a anticiparse al curso de la mano.


¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
Ya no experimenta con formas, domina totalmente la figuración, persiste el geometrismo aditivo, la enumeración, hieratismo, rigidez, ortogonalidad y estatismo de las imágenes. Nace la representación bidimensional del espacio y la vinculación de las imágenes entre sí, aparece la unidad temática y compositiva, la escena única. Se establece la relación color-objeto.


¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
Aproximadamente a los 6 años.


¿Influye la cultura en la representación infantil?
Sí, ya que los adultos pueden alterar el curso natural del desarrollo del dibujo de los niños al forzarles a abandonar el garabateo y sustituirlos por dibujos más realistas, y puede frustrar al niño al presentarle ante un prematuro enfrentamiento de las dos modalidades representativas.


¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de las niñas?
Sí, las niñas dejan la etapa del garabateo, del preesquemas, esquemas, etc. antes que los niños hasta cumplir los 13 años, ya que aventajan a los niños en su madurez cognitiva.
Por otro lado, se diferencian también en sus preferencias temáticas y el estilo del dibujo.
En cuanto a las preferencias temáticas, las niñas dibujan con más frecuencia la figura humana y las casas, y los niños, prefieren dibujar medios de transporte, como coches. Además, en cuanto al dibujo de los animales, los niños suelen dibujar mamíferos y, las niñas, aves.
En cuanto al estilo del dibujo, los niños muestran un descuido en la realización técnica, mientras que las niñas son más cuidadosas y perfeccionistas. Se aprecia un contraste entre lo estático y estético de las niñas, y lo dinámico y expresivo de los niños.


¿Qué significado tiene el círculo primigenio?
El círculo primigenio es el esquema visual más simple, el círculo que con su simetría central no se pronuncia por ninguna dirección en particular.


Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo 
El periodo de la esquematización se caracteriza por ser el paso de una modalidad representativa en la que dominan las analogías cualitativas de naturaleza simbólica y funcional a otra en la que comienza a imponerse la configuración del objeto. Sus figuras tienen una geométrica simplicidad, hieratismo y rigidez.


Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Creo que el punto que más me ha servido es el de la representación humana, ya que es el dibujo del niño de Educación Primaria, el ámbito en el que, como futura maestra, voy a estar involucrada. Este libro me ha hecho pensar y preguntarme cosas que jamás me había peguntado antes: ¿Cómo es posible que todos los niños del mundo coincidan en la manera en la que dibujan?. Me ha aportado un punto de vista diferente que antes no tenía sobre el dibujo infantil.



Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
En general he aprendido muchísimo con este libro, me ha gustado sobretodo la etapa del garabateo y aprender tanto sobre ello; conocer ahora la verdadera importancia del mismo y el respeto que merece, su función en el desarrollo del niño y de su personalidad.
Pero sobretodo, lo que más me ha sorprendido es el apartado de la teoría de la recapitulación gráfica del proceso embrionario, jamás se me habría ocurrido que nadie pudiese recordar, aunque el niño no se da cuenta, su vida anterior al nacimiento; es algo muy profundo.


¿Recomendarías este libro?
Sí, recomendaría este libro a todas las personas que les pueda interesar (maestros, psicólogos,..), ya que, aunque muy extenso, es muy interesante y te llena de conocimiento y de sabiduría. En este libro, Antonio Machón, te “regala” todos sus años de dedicado esfuerzo y trabajo. .


Conclusiones a las que has llegado
He llegado a la conclusión que el dibujo del niño es mucho más que lo que vemos, esconde una profundidad increíble. La gente suele despreciar el dibujo de los niños y pensamos que simplemente es resultado de su poca experiencia y su torpeza, se le quita el valor que realmente merece; no son simples garabatos o dibujos “mal hechos”, son algo que hay que aprender a ver, son fundamentales para su íntegro desarrollo y hay que potenciarlo.


Dibujar hace feliz a los niños y hace crecer su autoestima.

Lunes 24 de abril de 2017

Últimamente estoy de médico en médico, por lo que tampoco he podido asistir este día, pero me he enterado de todo gracias a los blogs de mis compañeros.

Hoy se ha expuesto delante de la clase, mediante un powerpoint que hemos realizado, el trabajo sobre el Landart y las instalaciones que hicimos el Martes y el Miércoles pasado (si no sabéis de qué os hablo os dejo el link de las entrada: Martes 18 de abril de 2017 y Miércoles 19 de abril de 2017).

Por último, María Jesús ha hablado sobre sus trabajos y sus obras de arte y las ha enseñado, lo cual me habría gustado ver en persona, pero por lo que he podido ver en las fotos de mis compañeros es bastante interesante.

Viernes 21 de abril de 2017

Resultado de imagen de nicola costantino
Hoy no he podido asistir a clase pero tras leer los blogs de otros compañeros puedo comentar más o menos lo que han hecho:


La profesora ha mencionado a aquellas personas que deberán ir al examen final de mayo y se ha vuelto a tocar el tema de la formulación de preguntas. Una vez aclarado todo esto, se ha hablado del arte actual y de las performance, mencionando claro a unos cuantos autores destacados en éste ámbito como es Nicola Constantino o Teresa Margolles, en al arte actual; y Orlan o Santiago Sierra, en las performance, es decir, arte en movimiento.

Después de exponer varios ejemplos, mis compañeros han realizado su propia performance; por lo que me habría gustado mucho poder presenciarlo.



Imagen obtenida de: Google

miércoles, 26 de abril de 2017

Miércoles 19 de abril de 2017

La clase de hoy ha sido muy entretenida. Al principio de la clase, la profesora nos enseñó un poco más sobre el mundo del arte: el landart. Por ello, el resto de la clase nos dedicamos a hacer or grupos nuestro propio e improvisado landart por el campus de Fuenlabrada, para el que estuvimos recogiendo palos, piedras, hojas, etc.





Mi grupo y yo aprovechamos el encuentro con una alcantarilla para realizar un ojo, el ojo de la Madre Tierra, el cual hicimos con espigas, piedras y tizas.  Así es cómo nos quedó.



Además, como nos sobró tiempo, hicimos un nido y nos metimos dentro, simulando que éramos unos pájaros, porque sí...



Después, hicimos un recorrido viendo todos los landarts de nuestros compañeros, muy chulos la verdad, os dejo un par de fotillos.




Fotos realizadas por mí.

Martes 18 de abril de 2017


Hoy la profesora nos ha hecho un pequeño feedback de los exámenes teóricos que realizamos antes de vacaciones, y la verdad es que han ido bastante bien, y ha aprovechado para ayudarnos a formular mejor las preguntas.


Una vez estaba todo claro, nos ha puesto unas cuantas imágenes y nos ha explicado lo que son las instalaciones artísticas y algunos autores destacados como Daniel Canogar o Yahoo Kusama.

Resultado de imagen de yayoi kusama
Imagen obtenida de: Google


Ya cuando teníamos más claro el concepto de instalación artística y ver varios ejemplos, nos pusimos nosotros mismos a crear una instalación artística con los materiales que encontráramos en la misma clase y, a mi grupo y a mí, nos salió algo así.



Foto realizada por mí.

Por último, la clase finalizó con un documental sobre el arte moderno, que es bastante interesante, por lo que os dejo el enlace aquí abajo para que le echéis un vistazo!


Viernes 7 de abril de 2017

EXAMEN TEÓRICO

Hoy hemos hecho el examen teórico de la asignatura, un examen bastante peculiar que nos ha hecho pensar mucho.

El examen consistía en leer un fragmento de un libro y responder a una serie de preguntas.
Y ya por fin... VACACIONES DE SEMANA SANTA!

jueves, 6 de abril de 2017

Miércoles 5 de abril de 2017

TERCER EXAMEN.

La tercera prueba a consistido en simular que eramos profesores de verdad con alumnos de verdad y estábamos en la situación en la que queríamos realizar una especie de museo con las obras que han hecho nuestros 20 alumnos: había que elegir unos criterios de selección de dichas obras y después distribuirlas y exponerlas de la manera que veíamos conveniente.





Mi grupo y yo nos vimos un poco descolocados, ya que no trajimos nada de material y nos las tuvimos que apañar como pudimos... Quisimos colgar las obras, pero no supimos ver la manera y tras decidir que íbamos a exponer las obras distribuidas en la mesa para crear un recorrido que los niños realizarían para ver todas las obras, nos pusimos en marcha.




Creímos que lo mejor sería elegir como temática las asignaturas de la clase y que cada niño dibujara, esculpiera o creara a través de la papiroflexia la manera en la que veían dichas materias.

Además, nos decantamos porque el criterio de selección fuera que NO hubiera criterio de selección, es decir, que todas las obras eran válidas para ser expuestas y, así, impulsar y motivar a los niños y no frustrarles al dejar su obra a un lado.

Después de exponer nuestro trabajo, nos pusimos a evaluar al resto de compañeros, que nos dejaron muy sorprendidos.




Fotos realizadas por mí.

Martes 4 de abril de 2017

SEGUNDO EXAMEN.

Llega la segunda prueba. Cada grupo ha elegido uno de los talleres: pintura, escultura, fotografía o, como el nuestro, el dibujo y; después, hemos tenido que crear un espacio cerrado o abierto para exponerlo.


En nuestro caso, estuvimos más de una hora intentando hacer el espacio cerrado de mil maneras distintas con los escasos materiales que teníamos y, al final, no quedó como hubiésemos querido, ya que todo se calló abajo en el último momento, sin embargo, fue una buena experiencia que nos hizo aprender mucho. Decidimos hacer una figura de arcilla, la cual expusimos en la mesa con la intención de hacer ver que los niños deberían dibujar cada uno a su manera y desde su perspectiva dicha figura y, después se cortarían los dibujos en tres: cabeza, tronco y piernas; y las mezclaríamos de la manera que se puede ver en la imagen.




Por último, como de costumbre, hemos ido evaluando el trabajo de los demás grupos y hemos expuesto y explicado el nuestro propio.



Fotos realizadas por mí.

Lunes 3 de abril de 2017

PRIMER EXÁMEN.

Hoy hemos tenido el primer examen de todos, que consistía en dividirnos por grupos todas las tareas necesarias para realizar al final de la clase una obra de teatro medieval: escenario, vestimenta, decorado, guión, etc.





Mi grupo y yo, "Los Primarios", nos hemos encargado del escenario, una tarea que no ha sido fácil, pero que nos ha servido mucho para aprender a trabajar en grupo, explotar nuestra imaginación  y sacar el máximo partido a los materiales que teníamos.



Decidimos que nuestro escenario iba a estar limitado por dos torres de la época y el fondo sería un paisaje, con el cielo azul y las nubes muy esponjosas. Fue muy difícil conseguir que los trozos de cartón se mantuvieran en pie, pero finalmente lo logramos.

Al finalizar la clase pudimos levantar la cabeza y ver todo el trabajo del resto de nuestros compañeros y disfrutar de la obra, con unos grandes artistas como actores que lo hicieron super bien y nos hicieron pasar un buen rato de risas para bajar la tensión después de todo el esfuerzo.









           ¡BRAVO!



Fotos realizadas por mí.

Viernes 31 de marzo de 2017

Hoy la temática de la clase ha sido el dibujo. La profesora nos ha explicado que a la hora de dibujar intervienen tres pilares: el soporte, la herramienta y la persona que dibuja; y nos ha explicado un poco de todo: diferentes tipos de soporte y gramajes del papel, las diferentes herramientas como el carboncillo o el lápiz (y sus durezas), etc.


Tras esta explicación, y tras darnos algunos consejos a la hora de dibujar y de guardar las proporciones, hicimos dibujos con diferentes técnicas:






Primero hicimos un cubo y, después de haber escogido un punto de luz, las líneas del cubo a las que llegara la luz serían finas, y las líneas a las que no llegaba la luz serían más gruesas, de manera que quedó así.













El segundo lo hicimos con la papelera que colocó la profesora encima de una mesa, pero lo que pintamos fue lo de fuera, dejando el hueco en el que estaba la papelera en blanco.






El tercero lo hicimos con unas plantillas que tuvimos que hacer, pintando primero el dibujo que estaba en la plantilla (negativo), y después con el sobrante que nos quedaba de esa plantilla (positivo).






El siguiente dibujo se haría con diferentes texturas que encontráramos cerca, de manera que pusiéramos el papel encima del objeto y, con grafito, frotáramos por encima para plasmar la textura en el papel.









A continuación, haríamos un dibujo cooperativo. Cada uno de los miembros del grupo elegirían un tema sin comunicárselo a los demás y empezaría a realizar su dibujo. Cuando pasaran 10 segundos y la profesora dijera: ¡YA! tendríamos que pasarle nuestro dibujo al siguiente miembro del grupo para que lo continuara. De esta manera, cuando llegara a nuestras manos otra vez, sería algo que no pensábamos que iba a salir.




Y por último, dibujaríamos la papelera que puso al principio la profesora en la mesa, junto a una botella de agua, guardando las proporciones y realizando las sombras necesarias.



Fotos realizadas por mí.






martes, 4 de abril de 2017

Miércoles 29 de marzo del 2017




Al principio de la clase, la profesora nos ha explicado por qué es bueno utilizar la arcilla o el barro en Educación Primaria, ya que ayuda a desarrollar la psicomotricidad fina. La arcilla se puede utilizar de muchas maneras, hemos tenido que hacer dos sillas, una de ellas haciendo churritos o bolitas y uniéndolas y moldeándolas hasta conseguir la silla que queramos; y la otra esculpiéndola directamente de un bloque de arcilla. ¿Adivináis cuál es cuál?












Una vez terminadas nuestras sillas, la profesora ha propuesto varios temas sobre los que hacer figuras de arcilla: animales marinos, paisajes, familias, hormiguero, barbacoa, pastelería, etc.
Mi grupo y yo elegimos animales marinos y, aunque no fue fácil hacer algunos animales como la medusa o el calamar, estoy contenta con el resultado:








Al final de la clase, nos pasamos por la mesa de todos nuestros compañeros para evaluar sus obras y creerme que ¡aluciné con algunas de ellas!
Os dejo unas pocas abajo para que las echéis un vistazo:








Fotos realizadas por mí.

lunes, 3 de abril de 2017

Martes 28 de marzo de 2017

Hoy ha sido una clase muy entretenida, a pesar de haber sido doble sesión, ha sido muy amena:





La profesora nos ha explicado un poco de teoría sobre la pintura: los aglutinantes que hacen diferentes cada tipo de pintura, la procedencia de los pigmentos, las diferentes herramientas con las que podemos pintar, los colores: primarios, secundarios, adyacentes y complementarios, etc. y, después, hemos plasmado esa teoría en el papel.








Además, nos ha enseñado un montón de técnicas que nos pueden ser de utilidad para llevarlos al aula en un futuro cuando seamos profesores de niños de primaria y las hemos llevado a la práctica...












La primera técnica consistía en poner cinta de carrocero en un folio de la manera que prefiramos y pintar por encima, de manera que, cuando despeguemos dicha cinta, la pintura no habrá llegado a esos lugares y nos quedará algo como lo que se puede ver.










La segunda técnica consistía en coger un poco de cera para muebles y, con un pincel o con el dedo, pintar sobre el papel una figura, letras, o lo que se nos ocurra y, a continuación, coger un poco de tinta y manchar el folio. De esta manera, la tinta no manchará el papel por la parte en la que se ha pintado con cera y nos quedará algo así:




La tercera técnica consistía en coger un trozo de patata (la hortaliza) y con un cúter/cuchillo, hacer una especie de sello. El sello tiene que quedar bien plano para que salga bien, y le das la forma que quieras. Así, manchando un poco el sello con pintura y plasmándolo en el papel, quedaría algo así.

Yo hice mi sello simulando unas huellas de un pájaro y, además, manché un pincel y rasqué de manera que goteara hasta dejar un aspecto como el que se puede ver.



La última técnica, consistía en mojar un poco de papel en agua con pigmento y pegarlo con cola blanca al folio y dejarlo secar hasta poder pintar por encima, haciendo así un dibujo con texturas.




Fotos realizadas por mí.

Lunes 27 de marzo del 2017

El lunes 27 no pude ir a clase, pues tenía que ir al médico. Me dio mucha pena no poder ir porque era uno de los talleres al que más ilusión me hacía ir, ya que me encanta la fotografía...

Además, según he leído en los blogs de mi compañeros, estuvo super chulo: Llevaron ropa negra, linternas y cámaras (claro), y la profesora explicó un poco de teoría sobre la cámara: el diafragma, la sensibilidad, la velocidad de obturación, ... y tras esto han llevado todo lo aprendido a la práctica, obteniendo como resultado una fotos son unos efectos alucinantes!

domingo, 26 de marzo de 2017

Viernes 24 de marzo del 2017

El día de hoy, hemos puesto cada grupo un nombre a nuestro proyecto. Para ello, la profesora nos ha ayudado con una técnica que hasta entonces desconocía y consistía en coger un libro y leer grupos de palabras al azar, para así inspirarnos y escoger un nombre original y con cierto enigma.

El proyecto será una maqueta con cuatro habitáculos: uno para el taller de dibujo, otro para la fotografía, para la escultura y para la pintura; una sala de exposiciones y un teatro.

Mi grupo y yo decidimos llamar a nuestro proyecto "Valientes con Nitidez", el cual tratará el tema de la Edad Media. Tras elegir el nombre, tendríamos que plantear el proyecto y exponerlo en clase delante de nuestros compañeros.
En nuestro caso, decidimos que el taller de fotografía la realizaríamos al final, ya que nos gustaría crear la vestimenta de la época, los escenarios, etc. y luego recrear situaciones de estos tiempos en fotografías.

Fotos realizadas por mí.

Viernes 17 de marzo del 2017

Este día no pude asistir a clase, pero me he pasado por los blogs de mis compañeros y he leído su entrada, de manera que he podido enterarme de todo:

Al principio de la clase, se ha hablado un poco sobre los horarios de clase, las evaluaciones de los compañeros, sus blogs, sus grupos, etc.

Tras esto, la profesora ha puesto la película que nos había comentado el primer día de clase: "Buda explotó por vergüenza", una película que gira entorno a una niña afgana de 6 añitos. Esta niña, se deja llevar por su deseo de ir al colegio y aprender, incitado por su vecino, lo que la llevará a luchar contra la corriente para conseguir un cuaderno y un lápiz y poder ir al colegio.
En esta película se deja ver la cultura de este país, en el que la mujer está marginada en una sociedad violenta en la que se le niega el derecho a la educación.

Finalmente, a pesar del acoso sufrido por los niños, de ser apedreada y encerrada, consigue escapar haciéndose la muerta, bajo el consejo de su amigo: "Muérete o no serás libre".



Foto sacada de Google.


miércoles, 15 de marzo de 2017

Miércoles 15 de marzo del 2017

Hoy hemos rediseñado la guía docente. Para ello, la profesora nos ofreció varias opciones, y elegimos rediseñarla de tal manera en la que trabajáramos por proyectos. Nos pusimos por grupo de trabajo y seguimos los siguientes pasos:

1. Analizamos la guía docente en grupo.
2. Lo ajustamos como prefiramos y lo presentamos delante de nuestros compañeros.
3. Ponemos todas las ideas y proyectos en común.


Fotos realizadas por mí.

En nuestro grupo hemos decidido, basándonos en la experiencia de nuestro compañero, que nos gustaría hacer un proyecto cuya temática sería la Edad Media e iría encauzada a la realización de la obra de teatro "Robin Hood".
Para ello, haríamos los diseños de los disfraces, fabricaríamos los utensilios, armas de la época y un castillo (escultura),  se relatarían y leerían leyendas (literatura), se haría una simulación de banquete medieval, con su música y sus decoraciones: vidrieras, pinturas al fresco, etc; se practicarían los deportes de la epoca realizando torneos, etc.

Una vez tuviera cada grupo clara su idea de guía docente, saldría a presentarlo delante de todos sus compañeros, quienes a su vez evaluarían su forma de exponer según las pautas que nos dio la profesora el día anterior: Organización del discurso, dicción y comunicación no verbal.

Finalmente, pusimos en común todas las ideas, saliendo así la idea de crear una maqueta, con distintas técnicas, materiales y espacios en el que se recree una época o movimiento histórico.

martes, 14 de marzo de 2017

Martes 14 de marzo del 2017

En el día de hoy, la profesora nos ha enseñado a realizar presentaciones públicas. 

Para ello, en primer lugar, ha pedido que se ofrezcan voluntarios para hablar frente a la clase sobre un tema en concreto: el arte moderno. Se han ofrecido unos cuantos compañeros y han expresado de manera improvisada lo que es para ellos el arte moderno. En estos pequeños discursos, es destacable el hecho de que han valorado algun ejemplo de obra de arte por su valor monetario o por el esfuerzo que creen que conlleva la realización de la misma.
Una vez han terminado todos los voluntarios de exponer, la profesora ha destacado los puntos mencionados anteriormente y ha explicado el arte geométrico y la esencia que tienen las obras mencionadas.

En segundo lugar, nos ha dado unos buenos consejos a la hora de hacer presentaciones publicas: 
- Ser buenos con nosotros mismos.
- Saber que TODO importa: cómo salimos a exponer, donde nos colocamos, la postura que tenemos, etc.
- Conocer los tres bloques en los que se divide una buena presentación:
  • Comunicación No Verbal:
       - La ropa que llevemos tiene que ser cómoda y acorde a la ocasión.     
      - La postura tiene que ser natural. Para evitar que tiemblen las manos, un buen truco es pegar los brazos al tronco y para evitar que nos metamos las manos en el bolsillo, podemos traer un boli y un cuaderno en la mano.
       - La mirada no puede estar clavada en un punto, tiene que hacer un recorrido.
  • Dicción:
       - La velocidad.
       - El volumen.
       - Los silencios.
       - La pronunciación.
  • Organización del Discurso:
  1. La presentación: Quién soy, qué hago ahí, de qué voy a hablar y agradecimientos.
  2. El desarrollo del tema:
          1- Resumen detallado de lo que se va a contar.
          2- Presentación con diapositivas (sin transiciones y sin leerlas) con unas fichas del tamaño de la mitad de un folio y numeradas para poder guiarnos.
          3- Resumen.

     3.  Despedida: Agradecer la atención.

                                      
Fotos realizadas por mí.

Después de darnos todas estas pautas, la segunda parte de la actividad consistía en que, ahora que ya sabemos cómo se realiza correctamente una presentación, nos teníamos que poner con nuestro grupo de trabajo y debatir cuales han sido lo bueno y lo malo que habían hecho nuestros compañeros al realizar el discurso sobre el arte moderno. Este debate de grupo lo haríamos una parte con una careta puesta, y la otra parte no. 

Al final de la clase, los grupos tenían que salir a exponer sobre 4 puntos:
1. Presentacion de cada uno de los miembros.
2. Lo mejor y lo peor de lo expuesto por nuestros compañeros.
3. Ventajas y desventajas de debatir con las caretas puestas.
4. ¿Se podrían utilizar las caretas en Educación Primaria para que los niños aprendan a hablar en público ?


En concreto, nuestro grupo, ha llegado a la conclusion de que lo bueno que han tenido nuestros compañeros ha sido que se han basado en experiencias personales para ejemplificar su opinión, y lo malo es confundir arte moderno con arte urbano, confundir el precio de una obra con su valor y con el esfuerzo que ha conllevado la realización de la obra para el artista. 
Con la careta puesta, hemos notado que teníamos que alzar el volumen de la voz, ya que nos tapaba la boca pero también nos deshinibiamos a la hora de dar nuestra opinion, pues nos ocultábamos de cierta manera tras ese trozo de cartón. 

Por último , creemos que esta técnica puede servir para que los niños y niñas de Educación Primaria, aprendan a hablar en público y a perder la vergüenza de plantarnos en frente de tanta gente.


lunes, 13 de marzo de 2017

Lunes 13 de marzo del 2017

Hoy ha sido el primer día de clase, el día de la presentación.

María Jesús, la profesora, nos ha dejado que nos coloquemos como nos encontremos más cómodos (sentados en el suelo, en la mesa, en corro, etc.) y ella se ha sentado con nosotros. 
Con esa cercanía, se ha presentado y nos ha contado un poco sobre ella, su vida, sus intereses, etc, y me ha llamado la atención su interés en vivir en muchos lugares del mundo. La verdad, es que no es algo que me hubiese planteado que le pudiera interesar a una persona, pero me gusta que haya gente así, valiente.

Después de un buen rato, nos hemos presentado uno a uno los que allí estábamos, que también nos ha hecho conocernos un poquito más, sobretodo yo que soy nueva en este campus y no conocía a mucha gente.

Nos ha contado un poco sobre la asignatura, la forma de dar clase y de evaluar. Va a poner una o dos pelis para generar debates, que tal y como lo ha contado tengo bastante ganas de verlas, y un libro que es obligatorio: "Por qué los dibujan los niños" de Antonio Machón, con una temática super atrayente y que me gustaría descubrir pronto. El examen no va a ser un examen normal, va a ir dirigida a pensadores que sepan analizar las situaciones. 

Por ultimo, nos ha invitado a agregarle al Facebook para poder unirnos al grupo que tiene creado, y también a crearnos este blog, para ir resumiendo cada clase, de ahí que puedas estar leyendo esto ahora mismo.

Bueno, voy a publicarlo y a mandarle el link por el campus virtual, nos vemos!